top of page

Potenciando el Éxito Académico a Través de la Crianza Positiva y la Colaboración Escolar

Actualizado: 28 mar

La educación resulta esencial para el crecimiento intelectual, emocional y social de niños y jóvenes, pues les dota de las herramientas indispensables para un desarrollo completo (Drevitch, 2021). En este marco, los cuidadores ejercen una influencia determinante en el éxito académico, ya que su aporte en términos de motivación, autoestima y bienestar emocional impacta directamente en el rendimiento escolar y en la actitud hacia el aprendizaje. Asimismo, en correspondencia con Drevitch (2021), la adopción de prácticas de crianza positiva se erige como una estrategia eficaz para potenciar tanto el desarrollo cognitivo como el emocional, permitiendo a los cuidadores fijar expectativas realistas en relación al desempeño académico de sus hijos e hijas.



Crianza Positiva: Clave del Éxito Académico

La crianza positiva constituye un enfoque que prioriza el bienestar emocional de los niños y niñas, además de propiciar un entorno familiar seguro y afectuoso (Mecking, 2020). Este método impulsa relaciones fundamentadas en el respeto y el amor, facilitando una comunicación abierta y el establecimiento de límites claros pero flexibles (Mecking, 2020). Asimismo, diversas investigaciones han demostrado la influencia determinante de los estilos de crianza en el rendimiento académico (Robledo (2019). Por ejemplo, un estudio de Robledo (2019) evidenció que los niños de 3 a 5 años que se desarrollan en un estilo de crianza afectuoso, estimulante y estructurado alcanzan mejores logros educativos. De igual forma, la investigación de Mendoza y colaboradores (2019) subrayó que las prácticas parentales impactan significativamente el desempeño escolar, lo cual refuerza la relevancia de la crianza positiva como estrategia esencial para el éxito académico.



Expectativas Realistas y Apoyo Amoroso

La crianza exige que los cuidadores establezcan expectativas realistas y alcanzables para sus hijos, lo cual les permite proporcionar un marco claro y comprensible para el progreso académico (Aranzábal, 2021). Asimismo, el equilibrio entre desafiar a los niños y brindarles el apoyo necesario es fundamental, ya que implica reconocer y valorar las habilidades individuales de cada uno (Aranzábal, 2021). En este sentido, el Centro de Estudios Atenea (2023) resalta que cada niño posee un ritmo y estilo de aprendizaje propios, por lo que es indispensable que los cuidadores se mantengan atentos a las señales y necesidades particulares, adaptando sus expectativas en consecuencia y fomentando un entorno donde los errores se consideren oportunidades para aprender y el progreso sea más relevante que los resultados inmediatos.

Por otro lado, las expectativas de los cuidadores inciden de manera significativa en el desarrollo emocional y cognitivo de los hijos (Seifert, 2021). Cuando se establecen de forma adecuada, estas expectativas nutren la autoestima y motivan a los niños a alcanzar sus metas, consolidando así un entorno de apoyo y confianza. Sin embargo, si resultan excesivas, pueden generar sentimientos de fracaso y estrés, afectando la autopercepción de los niños y promoviendo una mentalidad perfeccionista que repercute negativamente en su bienestar emocional y mental. Finalmente, resulta crucial que los cuidadores comprendan el origen de sus propias expectativas, las cuales a menudo se derivan de experiencias personales y deseos no cumplidos. Por ello, según Seifert (2021), es esencial reflexionar y desarrollar criterios realistas y objetivos, considerando las capacidades, intereses y necesidades particulares de cada hijo, y promoviendo un ambiente de aceptación incondicional y amor.



Enseñar Habilidades de Estudio y Motivación

Los hábitos de estudio se consideran el mejor predictor del éxito académico, superando incluso el nivel de inteligencia o de memoria (Universidad de Granada, 2021). Por consiguiente, es fundamental que los cuidadores instruyan a sus hijos en técnicas de estudio y organización desde edades tempranas (Universidad de Granada, 2021). Para lograrlo, pueden establecer rutinas de estudio, gestionar el tiempo de manera eficiente y crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el hogar (Mecking, 2020). Además, en correspondencia con Ramírez (2023), los cuidadores pueden ofrecer consejos prácticos para facilitar la concentración y mantener la motivación en el cumplimiento de las tareas académicas.

Por otra parte, la motivación desempeña un papel esencial en el establecimiento de hábitos de estudio efectivos (Hernández et al., 2012). Un estudio realizado en un tecnológico federal de la Ciudad de México evidenció que la falta de estrategias para incrementar la motivación y la autoestima afecta negativamente el desempeño estudiantil (Hernández et al., 2012). En consecuencia, de conformidad con Ramirez (2023), resulta indispensable que los cuidadores impulsen a sus hijos a mantenerse enfocados, estableciendo metas realistas y celebrando cada logro, lo que favorece el desarrollo integral y el compromiso con sus estudios.



Comunicación Abierta y Afectiva

Mantener una comunicación abierta y honesta con los hijos acerca de sus experiencias y desafíos académicos resulta fundamental para alcanzar el éxito escolar (Mecking, 2020). En este sentido, los cuidadores pueden proporcionar apoyo emocional y crear un entorno seguro en el que los hijos se sientan cómodos para expresar sus preocupaciones y solicitar ayuda cuando lo requieran. Según Mecking (2019), una comunicación efectiva y afectiva beneficia de manera duradera tanto a los niños como a todos los miembros de la familia, por lo que resulta indispensable que los cuidadores escuchen activamente y ofrezcan el soporte necesario para superar los obstáculos académicos.

Asimismo, la forma en que los cuidadores se comunican con sus hijos influye en el aprendizaje de habilidades comunicativas y en el desarrollo emocional, afectando la manera en que se relacionan con el entorno (UNICEF, 2023). La interacción no se limita únicamente al intercambio de palabras, sino que abarca también gestos y acciones que acompañan dichos mensajes. Dado que los niños absorben constantemente información de su entorno, las interacciones con los cuidadores constituyen un marco de referencia esencial para establecer relaciones saludables. Por ello, UNICEF (2023) destaca la importancia de que los cuidadores comuniquen de manera clara y coherente con sus hijos, fortaleciendo así el vínculo afectivo a través de sus palabras y acciones.



Colaboración Entre Cuidadores y Escuela

La colaboración entre los cuidadores y la escuela resulta fundamental para mejorar el rendimiento académico de los niños (Mecking, 2020). Tanto la escuela como la familia constituyen contextos esenciales en el desarrollo de niños y adolescentes; por ello, es crucial establecer una relación colaborativa con los maestros y participar activamente en la educación de los hijos. Esto implica no solo mantenerse informado sobre el progreso académico, sino también estar alerta a cualquier cambio significativo en el comportamiento, la actitud o el rendimiento a lo largo del curso escolar (Mecking, 2020). En este sentido, el U.S. Department of Education (2003) recomienda que, ante cualquier variación importante, se contacte de inmediato al maestro.

Asimismo, es aconsejable que los cuidadores compartan información relevante acerca de los talentos, destrezas, intereses y hábitos de estudio de sus hijos (U.S. Department of Education, 2003). Al proporcionar detalles sobre las fortalezas y áreas de mejora, se facilita a los maestros una comprensión más precisa de las necesidades académicas específicas de cada niño, lo que puede incluir aspectos sensibles, como problemas de autoestima relacionados con el peso o dificultades en el habla. De esta manera, conforme con U.S. Department of Education (2003), al mostrarse abiertos a discutir estos temas, los cuidadores permiten que el docente adapte su enfoque educativo y brinde el apoyo adecuado para superar cualquier desafío.



Referencias

  1. Aranzábal, K. (2021). Las Expectativas Realistas con los Hijos. Katia Aranzábal. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://katiaranzabal.com/disciplina-positiva/las-expectativas-realistas-hijos/

  2. Centro de Estudios Atenea. (2023). Guía de Padres Para Ayudar a sus Hijos a Lograr el Éxito Académico. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.centrodeestudiosatenea.es/blog/guia-de-padres-para-ayudar-a-sus-hijos-a-lograr-el-exito-academico-36.html

  3. Drevitch, G. (2021). La Crianza Positiva y el Desarrollo Cognitivo en la Infancia. Psychology Today. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.psychologytoday.com/es/blog/la-crianza-positiva-y-el-desarrollo-cognitivo-en-la-infancia

  4. Hernández, C. A., Rodríguez, N., & Vargas, Á. E. (2012). Los Hábitos de Estudio y Motivación Para el Aprendizaje de los Alumnos en Tres Carreras de Ingeniería en un Tecnológico Federal de la Ciudad de México. Scielo. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602012000300003&script=sci_arttext

  5. Mecking, O. (2020). Qué es la Crianza Intensiva y por qué Cada vez Tiene más Éxito en Europa a la Hora de Educar a los Hijos. BBC News Mundo. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-52974379

  6. Mendoza, K.B, et al. (2019). Efectos de las Prácticas de Crianza Sobre el Rendimiento Académico y su Contribución a la Terapia Psicológica. Redalyc. Recuperado 7 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/559/55962867016/html/

  7. Ramirez, S. (2023, 5 marzo). Cómo Fomentar Hábitos de Estudio Efectivos Para Niños. Que Buenas Ideas. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://quebuenasideas.com/habitos-de-estudio-en-ninos-y-como-mejorarlos/

  8. Robledo, L.J. (2019). Influencia de las Pautas de Crianza en el Desempeño Escolar con Niños de 3 a 5 Años. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13047/1/UVDT.EDI_RobledoFlorezLizethJohanna_2019.pdf

  9. Seifert, C. (2021, 20 noviembre). ¿Qué Efectos Tienen las Expectativas de los Padres en los Hijos? eHow en Español. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.ehowenespanol.com/que-efectos-tienen-las-expectativas-de-los-padres-en-los-hijos_12689075/

  10. UNICEF. (2023). Cómo Comunicarte de Manera Efectiva con tus Hijos Pequeños. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/como-comunicarte-manera-efectiva-hijos-pequenos

  11. Universidad de Granada. (2021). Hábitos de Estudio. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://ve.ugr.es/sites/vic/ve/public/ficheros/extendidas/2018-12/Hábitos%20de%20Estudio.pdf

  12. U.S. Department of Education. (2003). Cómo Colaborar con los Maestros y las Escuelas. Recuperado 8 de junio de 2023, de https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/escuela/part8.html

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

©2025 por La Psicología de Todo.

bottom of page