Galileo Galilei (1564 - 1642)
- Juliana Eljach
- 10 dic 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 8 mar 2024
Dentro de las figuras influyentes que moldearon la revolución cientĆfica durante el Renacimiento, se destaca la figura de Galileo Galilei (Rubio, s.f.). Este matemĆ”tico, fĆsico y cientĆfico italiano, realizó una contribución significativa a la ciencia y cambió el paradigma sobre la posición de la Tierra en el Universo (Rubio, s.f.). SegĆŗn lo expresado por Cajal (s.f.), debido a todo lo anteriormente mencionado y a su labor incansable en el desarrollo de la revolución cientĆfica y del mĆ©todo cientĆfico, se le considera como el padre de la ciencia moderna.
BiografĆa
Galileo Galilei nació el 15 de febrero del aƱo 1564 en Toscana, mĆ”s precisamente en la ciudad de Pisa (Cajal, s.f.). Sus progenitores, Vincenzo Galilei, un matemĆ”tico y mĆŗsico de Florencia, y Giulia Ammannati di Pescia, proveniente de una familia de artesanos, se encargaron de su educación hasta que cumplió diez aƱos (Cajal, s.f.; Rubio, s.f.). Sin embargo, el nĆŗcleo familiar tuvo que trasladarse a Florencia y, al no poder hacerse cargo de Galileo, delegaron su educación a un vecino llamado Jacobo Borhini, un hombre de profunda fe religiosa (Rubio, s.f.; Cajal, s.f.). En correspondencia con Cajal (s.f.), fue precisamente Borhini quien gestionó la entrada de Galileo al convento de Santa MarĆa Vallombrosa en Florencia.
La noticia no fue bien recibida por el padre de Galileo, quien no era particularmente religioso (Rubio, s.f.). Por lo tanto, decidió retirar a su hijo del monasterio y, en el aƱo 1581, lo matriculó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina (Rubio, s.f.). Sin embargo, cuatro aƱos despuĆ©s, abandonó la universidad sin obtener un tĆtulo, pero con un sólido entendimiento de Aristóteles (FernĆ”ndez & Tamaro, 2004). Esta experiencia le permitió descubrir su verdadera vocación: la fĆsica (Farias, 2021). A la edad de veinte aƱos, comenzó a realizar experimentos de mecĆ”nica, lo que no pasó desapercibido para varios profesores (Rubio, s.f.). Su conocimiento autodidacta en matemĆ”ticas era tan vasto que, a los veinticinco aƱos, obtuvo un puesto como instructor de matemĆ”ticas en la misma Universidad de Pisa. SegĆŗn Rubio (s.f.), en el aƱo 1592, se trasladó a Padua y comenzó a trabajar como profesor en la universidad de esa ciudad, donde enseñó disciplinas como astronomĆa, mecĆ”nica y geometrĆa.
Durante los dieciocho aƱos que pasó en Padaua, hasta su partida en el aƱo 1610, serĆa el perĆodo en el que realizarĆa la mayor parte de sus descubrimientos (Rubio, s.f.). A pesar de la amenaza omnipresente de la Santa Inquisición en Europa, Padua era una metrópoli distante de la represión religiosa (Cajal, s.f.; Rubio, s.f.). Esto le permitió realizar sus experimentos en completa tranquilidad, sin sentirse amenazado por esta institución opresiva (Cajal, s.f.; Rubio, s.f.). Durante su tiempo en Padua, formuló la ley que describĆa el movimiento acelerado de los objetos, observó las estrellas, verificó el funcionamiento de la bomba de agua, construyó el precursor del termómetro y estudió el magnetismo (Rubio, s.f.). De hecho, conforme con Rubio (s.f.), uno de los hitos de su carrera profesional ocurrió allĆ, en el aƱo 1609, cuando perfeccionó el telescopio y pudo observar el cielo nocturno de una manera que nadie habĆa visto antes, adquiriendo asĆ los conocimientos que le permitieron desafiar la teorĆa geocĆ©ntrica.
A travĆ©s de sus observaciones, llegó a la conclusión de que el Sol, y no la Tierra, es el centro de la galaxia (Rubio, s.f.). Esta conclusión se basó en el mĆ©todo cientĆfico, no en creencias o suposiciones. Paralelamente, al reconocer que la Tierra no era el centro del Universo, tambiĆ©n reconoció que el planeta se estaba moviendo. Con esto, corroboró la premisa formulada aƱos atrĆ”s por NicolĆ”s CopĆ©rnico, quien afirmaba que la Tierra no era el centro de todo. AdemĆ”s, de acuerdo con Rubio (s.f.), sus observaciones con el telescopio le ayudaron a demostrar que los cuerpos celestes no gravitaban alrededor de la Tierra, sino que los planetas giraban en torno al Sol.
En el aƱo 1611, emprendió un viaje a Roma con el propósito de presentar sus descubrimientos (Rubio, s.f.). Su oposición al modelo que, hasta ese momento, habĆa sido aceptado en la sociedad renacentista, atrajo la atención de varios investigadores, asĆ como la desaprobación de la mayorĆa de las autoridades eclesiĆ”sticas. Afirmar que la Tierra no era el centro de todo fue un ataque contra uno de los pilares fundamentales de la Iglesia y de la religión cristiana. La censura fue inmediata y, en el aƱo 1616, la Santa Inquisición le prohibió defender, divulgar, enseƱar y promover la teorĆa heliocĆ©ntrica. A pesar de la represión contra su ciencia, continuó investigando y desarrollando sus estudios, asĆ como publicando obras. Para eludir la censura, en lugar de ādefender" el heliocentrismo, presentó esta idea como una hipótesis, lo que tĆ©cnicamente no la defendió, sino que la describió. Conforme con Rubio (s.f.), este fue un matiz inteligente y sutil que le permitió continuar publicando durante un tiempo.
Con el paso de las dĆ©cadas, quizĆ”s ya un poco cansado de tener que presentar un hecho cientĆfico como una mera hipótesis, publicó un trabajo en el aƱo 1632 en el que defendĆa abiertamente la teorĆa heliocĆ©ntrica: āDiĆ”logos sobre los dos grandes sistemas del mundoā (Rubio, s.f.). Esta vez, la Santa Inquisición no tardó en darse cuenta y comenzó a investigar la situación como heterodoxia. Un aƱo despuĆ©s, a la edad de sesenta y nueve aƱos, fue acusado en Roma de violar la censura del aƱo 1616, tratĆ”ndolo como una infracción y amenazĆ”ndolo con ser torturado. Finalmente se vio obligado a retractarse de la teorĆa heliocĆ©ntrica y sus hallazgos. DespuĆ©s de rechazar sus ideas, su condena se redujo a arresto domiciliario, que, aunque injusto, era preferible a ser torturado por los medios inquisitoriales mĆ”s sofisticados. De conformidad con con Rubio (s.f.), cuenta la leyenda que, al salir de la corte, musitó "Eppur si muove", aludiendo al hecho de que la Tierra seguirĆa moviĆ©ndose como Ć©l habĆa observado.
El arresto domiciliario duró desde el aƱo 1633 hasta el aƱo 1638, tiempo en el cual se quedó invidente (Rubio, s.f.). Al percatarse de que Galileo habĆa quedado invidente, la Santa Inquisición mostró cierta misericordia cristiana y permitió que se trasladara a una residencia cerca del ocĆ©ano. En aquel lugar, continuó trabajando con varios de sus alumnos, entre ellos, Evangelista Torricelli y Vincenzo Viviani (Cajal, s.f.). Finalmente, falleció el 8 de enero de 1642, a la edad de setenta y siete aƱos (Rubio, s.f.). SegĆŗn Rubio (s.f.), murió rechazado por sus seguidores, quienes no le perdonaron por haber cedido ante la presión inquisitorial, y fue visto como un hereje por la Santa Iglesia, institución que reconoció el error de haberlo condenado en el aƱo 1992.
MĆ©todo CientĆfico
Se reconoce a Galileo Galilei por introducir un enfoque innovador para la investigación, apoyado por el mĆ©todo cientĆfico (Cajal, s.f.). El desarrollo e implementación del mĆ©todo cientĆfico fue un punto crucial para la realización de la verdadera ciencia (Farias, 2021). Para Galilei, las hipótesis eran esenciales y serĆan aceptadas o rechazadas basĆ”ndose en observaciones empĆricas. Sin embargo, en correspondencia con Farias (2021), lo que se debĆa evitar era adoptar las verdades de la Iglesia y absolutizarlas sin antes haberlas sometido al mĆ©todo cientĆfico.
TeorĆa HeliocĆ©ntrica
Se reconoce a Galileo Galilei por su teorĆa heliocĆ©ntrica, la cual le llevó a enfrentarse a los tribunales de la Inquisición (Rubio, s.f.). Este aporte es considerado un momento crucial en la separación entre la Iglesia y la ciencia. A travĆ©s de sus observaciones, fortaleció la teorĆa copernicana, que defendĆa que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revĆ©s (Rubio, s.f.). Esta teorĆa heliocĆ©ntrica fue una de las revoluciones cientĆficas mĆ”s significativas en la historia de la ciencia, ya que, por un lado, cambió el paradigma anterior, y por otro, hizo que las personas se dieran cuenta de que no eran el centro del cosmos, sino que formaban parte de un cuerpo celeste, entre otros, que giraban alrededor de una estrella. Sin embargo, es importante destacar que se equivocó al pensar que el Sol era el centro de la Galaxia (Rubio, s.f.). En efecto, segĆŗn Rubio (s.f.), el Sol es el corazón del Sistema Solar, pero hoy en dĆa se sabe que el Sol orbita alrededor de otros objetos celestes mĆ”s grandes y que su posición en la VĆa LĆ”ctea es mĆ”s bien perifĆ©rica.
Mejora del Telescopio
A Galileo Galilei se le atribuye a menudo, de manera incorrecta, la creación del telescopio (Redd, 2017). No fue Ć©l quien inventó el telescopio desde cero, puesto que existĆan otros artefactos semejantes con lentes que aumentaban los objetos (Rubio, s.f.). Sin embargo, en correspondencia con Rubio (s.f.), fue la perspicacia de Galileo Galilei la que hizo posible optimizar estos dispositivos, dando lugar asĆ al primer telescopio tal como se conoce en la actualidad, un instrumento capaz de magnificar los cuerpos celestes hasta 30 veces.
Observaciones del Cielo
Gracias al desarrollo de su telescopio, se reconoce a Galileo Galilei por haber logrado observar el cielo de una manera que nadie antes habĆa conseguido (Rubio, s.f.). Fue el pionero en la observación de los crĆ”teres lunares, las manchas solares, los cuatro satĆ©lites mĆ”s grandes de JĆŗpiter, las fases de Venus y otros fenómenos y cuerpos astronómicos (Rubio, s.f.). Finalmente, de conformidad con Cajal (s.f.), el telescopio desenmascaró que el cosmos contenĆa un nĆŗmero mucho mayor de estrellas de las que eran visibles a simple vista.
Leyes del Movimiento
Galileo Galilei es reconocido como una fuente de inspiración y precursor de las leyes del movimiento, que fueron formuladas posteriormente por el fĆsico y matemĆ”tico inglĆ©s Isaac Newton (Rubio, s.f.). Galilei llegó a la conclusión de que todos los cuerpos, sin importar su tamaƱo o masa, aceleran a la misma velocidad (Cajal, s.f.). De la misma manera, desarrolló el concepto de movimiento en tĆ©rminos de velocidad mediante la implementación de planos inclinados. AdemĆ”s, formuló el concepto de fuerza como causa del movimiento y estableció que el estado natural de un objeto es el reposo o el movimiento uniforme. Por ejemplo, los objetos siempre tienen una velocidad y, en ocasiones, esta velocidad tiene una magnitud de cero, lo que equivale a reposo. Finalmente, segĆŗn Cajal (s.f.), Galilei postuló que los objetos resisten los cambios de movimiento, un concepto conocido como inercia.
Desarrollo de las MatemƔticas
Durante su adolescencia, Galileo Galilei tenĆa un profundo amor por las matemĆ”ticas y creĆa que podĆan describir las leyes de cómo funcionaba el mundo (Rubio, s.f.). Las matemĆ”ticas eran una herramienta fundamental para entender la naturaleza, ya que, el mundo estaba gobernado por los nĆŗmeros. Por lo tanto, de acuerdo con Rubio (s.f.), fue uno de los primeros cientĆficos en fundamentar sus investigaciones en las matemĆ”ticas, utilizando los nĆŗmeros como herramientas para analizar y entender los fenómenos que ocurrĆan en la naturaleza.
Precursor del Termómetro
Se le atribuye a Galileo Galilei la creación del precursor del termómetro, conocido como termoscopio (Rubio, s.f.). Este dispositivo consistĆa en un tubo que terminaba en una esfera de gran tamaƱo, y estaba lleno de agua o alcohol (Aguirre, 2019). Utilizaba el aire caliente para mover el agua a travĆ©s del tubo, que estaba marcado con un rango de temperaturas. En correspondencia con Aguirre (2019), este descubrimiento fue la base para el desarrollo de los termómetros modernos, lo que lo convierte en un hallazgo de gran importancia.
Referencias
Cajal, A. (s.f.). Galileo Galilei: biografĆa, aportes y obras. Lifeder. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://www.lifeder.com/aportaciones-galileo-galilei/
Farias, I. (2021). Principales aportaciones de Galileo Galilei a la ciencia. Psicocode. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://psicocode.com/ciencia/aportaciones-galileo-galilei/
FernĆ”ndez, T., & Tamaro, E. (2004). Galileo Galilei. BiografĆas y Vidas. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/
Redd, N. T. (2017). Galileo Galilei: Biography, inventions & other facts. Space.Com. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.space.com/15589-galileo-galilei.html
Rubio, N. M. (s. f.). Galileo Galilei: biografĆa y aportes a la ciencia de este investigador. PsicologĆa y Mente. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://psicologiaymente.com/biografias/galileo-galilei