Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)
- Juliana Eljach
- 16 may 2024
- 13 Min. de lectura
Actualizado: 22 may 2024
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716), el eminente filósofo, fĆsico y matemĆ”tico, desempeñó un papel crucial en el avance de la ciencia moderna (GuzmĆ”n MartĆnez, 2018). Su legado perdura como uno de los pilares de la tradición racionalista de la modernidad. SegĆŗn GuzmĆ”n MartĆnez (2018), Leibniz, con su profundo conocimiento en matemĆ”ticas y fĆsica, no solo exploró los misterios de la naturaleza, sino tambiĆ©n los intrincados fenómenos que afectan a la humanidad.
BiografĆa
Gottfried Wilhelm Leibniz, nacido el 1 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania, creció en el seno de una devota familia luterana durante los Ćŗltimos aƱos de la guerra de los treinta aƱos, que habĆa dejado al paĆs en ruinas (GuzmĆ”n MartĆnez, 2018). Su educación temprana en la escuela Nicolai se complementó con un aprendizaje autodidacta en la biblioteca personal de su padre, heredada de un profesor de filosofĆa moral de la Universidad de Leipzig. Conforme con GuzmĆ”n MartĆnez (2018), a la edad de 12 aƱos, ya dominaba el latĆn y estudiaba griego.
En la Ć©poca de Pascua del aƱo 1661, ingresó a la Universidad de Leipzig como estudiante de derecho, donde se sumergió en el pensamiento de cientĆficos y filósofos revolucionarios como Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes y RenĆ© Descartes (Belaval & Look, 2024). Aspiraba a reconciliar a estos pensadores modernos con el Aristóteles de los escolĆ”sticos. Su tesis de bachillerato, "De Principio Individui", que apareció en mayo del aƱo 1663, se inspiró en parte en el nominalismo luterano (la teorĆa de que los universales no tienen realidad, sino que son meros nombres) y enfatizó el valor existencial del individuo, que no debe explicarse ni solo por la materia o solo por la forma, sino mĆ”s bien por todo su ser. De acuerdo con Belaval & Look (2024), esta noción sentó las bases para su futura teorĆa de la "mónada".
En el aƱo 1666 escribió "De Arte Combinatoria", en el que formuló un modelo que es el antepasado teórico de algunas computadoras modernas: todo razonamiento, cualquier descubrimiento, verbal o no, es reducible a una combinación ordenada de elementos, como nĆŗmeros, palabras, sonidos o colores (Belaval & Look, 2024). DespuĆ©s de completar sus estudios jurĆdicos en el aƱo 1666, solicitó el tĆtulo de doctor en derecho. Fue rechazado debido a su edad y, por consiguiente, dejó su ciudad natal para siempre. En correspondencia con Belaval & Look (2024), en Altdorf, la ciudad universitaria de la ciudad libre de Nuremberg, su disertación "De Casibus Perplexis" le obtuvo el tĆtulo de doctor de inmediato, asĆ como la oferta inmediata de la cĆ”tedra de un profesor, que, sin embargo, se negó.
Durante su estancia en Nuremberg, conoció a Johann Christian Freiherr von Boyneburg, uno de los estadistas alemanes mĆ”s distinguidos de la Ć©poca (Belaval & Look, 2024). Boyneburg lo llevó a su servicio y lo presentó a la corte del prĆncipe elector, el arzobispo de Maguncia, Johann Philipp von Schƶnborn, donde se ocupaba de cuestiones de derecho y polĆtica. El rey Luis XIV de Francia representaba una amenaza creciente para el Sacro Imperio Romano GermĆ”nico. Con el objetivo de desviar los intereses del rey hacia otro lugar, el arzobispo esperaba proponerle un proyecto para una expedición a Egipto, utilizando la religión como pretexto y expresando la esperanza de que el proyecto promoverĆa la reunión de la iglesia. SegĆŗn Belaval & Look (2024), Leibniz, con vistas a esta reunión, trabajó en las Demonstrationes Catholicae.
Su investigación lo llevó a situar el alma en un punto, un nuevo progreso hacia la mónada, y a desarrollar el principio de la razón suficiente (nada existe o ocurre sin una razón) (Belaval & Look, 2024). Sus meditaciones sobre la difĆcil teorĆa del punto estaban relacionadas con los problemas encontrados en la óptica, el espacio y el movimiento; se publicaron en el aƱo 1671 bajo el tĆtulo general "Hypothesis Physica Nova". Conforme con Belaval & Look (2024), afirmó que el movimiento depende, como en la teorĆa de Johannes Kepler, de la acción de un espĆritu (Dios).
En el aƱo 1672, el prĆncipe elector envió al joven jurista en una misión a ParĆs, donde llegó a finales de marzo (Belaval & Look, 2024). En septiembre, se reunió con Antoine Arnauld, un teólogo jansenista conocido por sus escritos contra los jesuitas (el jansenismo era un movimiento católico romano no ortodoxo que engendró una forma rigurosa de moralidad). Buscó la ayuda de Arnauld para la reunión de la iglesia. Pronto se quedó sin protectores debido a la muerte de Freiherr von Boyneburg en diciembre del aƱo 1672 y del prĆncipe elector en febrero del aƱo 1673; sin embargo, ahora era libre de continuar sus estudios cientĆficos. En busca de apoyo financiero, construyó una mĆ”quina de cĆ”lculo y la presentó a la Royal Society durante su primer viaje a Londres, en el aƱo 1673. A finales del aƱo 1675, sentó las bases del cĆ”lculo integral y diferencial. Belaval & Look (2024) mencionan que, con este descubrimiento, dejó de considerar el tiempo y el espacio como sustancias, otro paso mĆ”s cerca de la monadologĆa.
En su exploración de los conceptos de extensión y movimiento, llegó a la conclusión de que contenĆan un elemento imaginario (Belaval & Look, 2024). Aunque las leyes del movimiento no podĆan descubrirse mediante el estudio de su naturaleza, sostenĆa que la extensión y el movimiento podrĆan proporcionar un medio para explicar y predecir los fenómenos. Contrariamente a Descartes, postuló que este mundo podrĆa ser un sueƱo bien relacionado. Si el movimiento visible dependĆa del elemento imaginario presente en el concepto de extensión, ya no podĆa definirse Ćŗnicamente por el movimiento local; debĆa ser el resultado de una fuerza. Al criticar la formulación cartesiana de las leyes del movimiento, se convirtió en el fundador de una nueva formulación: la dinĆ”mica, que reemplazaba la energĆa cinĆ©tica por la conservación del movimiento. AdemĆ”s, segĆŗn Belaval & Look (2024), creĆa que la luz seguĆa el camino de menor resistencia y que podĆa demostrar el orden de la naturaleza hacia un objetivo o causa final.
A pesar de no tener un puesto generador de ingresos, en octubre del aƱo 1676 aceptó un empleo con el duque de Braunschweig - Lüneburg, Juan Federico, quien se habĆa convertido al catolicismo desde el luteranismo (Belaval & Look, 2024). Nombrado bibliotecario, a partir de febrero del aƱo 1677, solicitó el puesto de concejal, el cual finalmente se le concedió en el aƱo 1678. En su afĆ”n de utilidad, propuso que la educación se volviera mĆ”s prĆ”ctica y abogó por la creación de academias. AdemĆ”s, trabajó en una variedad de dispositivos mecĆ”nicos, como por ejemplo prensas hidrĆ”ulicas, molinos de viento, lĆ”mparas, submarinos y relojes. En correspondencia con Belaval & Look (2024), ideó una bomba de agua dirigida por molinos de viento, mejorando la explotación de las minas en las montaƱas Harz, donde tambiĆ©n trabajó como ingeniero con frecuencia desde el aƱo 1680 hasta el aƱo 1685.
Se le considera uno de los creadores de la geologĆa, basado en sus observaciones, incluida la hipótesis de que la Tierra se fundió inicialmente (Belaval & Look, 2024). En marzo del aƱo 1679, perfeccionó el sistema binario de numeración y propuso la base para el anĆ”lisis situs, ahora conocida como topologĆa general. A la par, trabajaba en su dinĆ”mica y filosofĆa, que se volvĆa cada vez mĆ”s anti - cartesiana. Tras la muerte de Juan Federico, el 7 de enero del aƱo 1680, su hermano, Ernesto Augusto I, le sucedió. En ese momento, Francia se volvĆa cada vez mĆ”s intolerante, con duras persecuciones de los protestantes entre el aƱo 1680 y el aƱo 1682, allanando el camino para la revocación del Edicto de Nantes el 18 de octubre del aƱo 1685. AdemĆ”s, segĆŗn Belaval & Look (2024), las amenazas en las fronteras aumentaban, ya que en el aƱo 1681, a pesar de la paz reinante, Luis XIV tomó Estrasburgo y reclamó 10 ciudades de Alsacia.
Desempeñó un papel crucial como patriota, sirviendo tanto a su prĆncipe como al imperio (Belaval & Look, 2024). Sugirió a su prĆncipe medios para aumentar la producción de lino y propuso un proceso para la desalinización del agua. AdemĆ”s, recomendó la clasificación de archivos y escribió, tanto en francĆ©s como en latĆn, un folleto crĆtico contra Luis XIV. Durante este perĆodo, continuó perfeccionando su sistema metafĆsico, investigando la noción de una causa universal de todo ser. Su objetivo era llegar a un punto de partida que redujera el razonamiento a un Ć”lgebra de pensamiento. En el Ć”mbito matemĆ”tico, exploró la proporción entre un cĆrculo y un cuadrado circunscrito en el aƱo 1681 y, en el aƱo 1684, analizó la resistencia de los sólidos. Conforme con Belaval & Look (2024), en el aƱo 1686, publicó "Nova Methodus pro Maximis et Minimis", una exposición de su cĆ”lculo diferencial.
Sus notables "Meditationes de Cognitione, Veritate et Ideis" definieron su teorĆa del conocimiento (Belaval & Look, 2024). Argumentó que las ideas de Dios y las de los seres humanos estĆ”n relacionadas de manera anĆ”loga, y que existe una identidad entre la lógica divina y la humana. De la misma manera, en correspondencia con Belaval & Look (2024), criticó la versión cartesiana del argumento teontológico sobre la existencia de Dios y presentó su propia versión.
En febrero del aƱo 1686, escribió el "Discours de MĆ©taphysique", donde formuló su principio de la identidad de los indiscernibles (Belaval & Look, 2024). En la publicación de marzo de Acta, reveló su dinĆ”mica en una pieza titulada "Brevis Demonstratio Erroris Memorabilis Cartesii et Aliorum Circa Legem Naturae". AdemĆ”s, en un texto inĆ©dito escrito en el aƱo 1686, generalizó las proposiciones afirmando que en cada verdadera proposición, ya sea necesaria o contingente, el predicado estĆ” contenido en la noción del sujeto. Esta idea parecĆa implicar un determinismo que podrĆa socavar la libertad humana, al igual que su concepción de las mónadas, las sustancias individuales parecidas al alma que componen el universo, ya que en cierto sentido "contienen" todos sus pasados y futuros. De conformidad con Belaval & Look (2024), su solución propuesta fue argumentar que, a pesar de que cada mónada ya contiene todas sus acciones futuras, Dios puede crear esas acciones como "libres".
En el aƱo 1685, fue nombrado historiador de la casa de Brunswick y, en esta ocasión, se le concedió el tĆtulo de Hofrat (Belaval & Look, 2024). Su trabajo era demostrar, a travĆ©s de la genealogĆa, que la casa principesca tenĆa sus orĆgenes en la casa de Este, una familia principesca italiana, lo que permitirĆa a Hannover reclamar un noveno electorado. En busca de estos documentos, comenzó a viajar en noviembre del aƱo 1687. Pasando por el sur de Alemania, llegó a Austria, donde se enteró de que Luis XIV habĆa declarado una vez mĆ”s un estado de guerra; en Viena, fue bien recibido por el emperador; luego se fue a Italia.Ā De acuerdo con Belaval & Look (2024), dondequiera que fue, conoció a cientĆficos y continuó su trabajo acadĆ©mico, publicando ensayos sobre el movimiento de los cuerpos celestes y sobre la duración de las cosas.
Regresó a Hannover a mediados de julio del aƱo 1690 (Belaval & Look, 2024). Hasta el final de su vida, continuó con sus deberes como historiador.Ā Sin embargo, no se limitó a una genealogĆa de la casa de Brunswick; amplió su objetivo a una historia de la Tierra, que incluĆa asuntos como eventos geológicos y descripciones de fósiles. Buscó a travĆ©s de monumentos y lingüĆstica los orĆgenes y las migraciones de los pueblos; luego el nacimiento y el progreso de las ciencias, la Ć©tica y la polĆtica; y, finalmente, los elementos de una historia sacra. En este proyecto de historia universal, nunca perdió de vista el hecho de que todo se entrelazada. Belaval & Look (2024) mencionan que, a pesar de que no tuvo Ć©xito en escribir esta historia, su esfuerzo fue influyente porque ideó nuevas combinaciones de ideas antiguas e inventó otras totalmente nuevas.
En el aƱo 1695, explicó una parte de la teorĆa dinĆ”mica del movimiento en el "SystĆØme Nouveauā, que trataba la relación de las sustancias y la armonĆa preestablecida entre el alma y el cuerpo: Dios no necesita llevar a cabo la acción humana por medio de pensamientos humanos, como afirmó Malebranche, o para enrollar algĆŗn tipo de reloj para conciliar los dos; mĆ”s bien, el Relojero Supremo ha coincidido tan exactamente el cuerpo y el alma que se corresponden, se dan sentido el uno al otro, desde el principio. En el aƱo 1697, de acuerdo con Belaval & Look (2024), desarrolló un argumento cosmológico para la existencia de Dios en "De Rerum Originatione", tratando de demostrar que el origen Ćŗltimo de las cosas no puede ser otro que Dios.
En el aƱo 1698, explicó la actividad interna de la naturaleza en tĆ©rminos de la teorĆa de la dinĆ”mica de Leibniz en "De Ipsa Natura" (Belaval & Look, 2024). Todos estos escritos se opusieron al cartesianismo, el cual se consideró que era perjudicial para la fe. Los planes para la creación de academias alemanas siguieron en rĆ”pida sucesión. Con la ayuda de la electresa SofĆa Carlota, hija de Ernesto Augusto y que pronto se convertirĆa en la primera reina de Prusia, la Academia Alemana de Ciencias en BerlĆn fue fundada el 11 de julio del aƱo 1700. El 23 de enero del aƱo 1698, Ernesto Augusto murió, y su hijo, Jorge Luis, le sucedió. Gottfried Wilhelm Leibniz se enfrentó a un prĆncipe sin educación y grosero, un juerguista que lo mantuvo en segundo plano. En correspondencia conĀ Belaval & Look (2024), aprovechó todos los pretextos para salir de Hannover; estaba constantemente en movimiento; su Ćŗnico consuelo estaba en su amistad con SofĆa Carlota y su madre, la princesa SofĆa.
Una vez mĆ”s, se puso a trabajar en la reunión de la iglesia: en BerlĆn, se trataba de unir a los luteranos y a los calvinistas; en ParĆs, tuvo que someter la oposición del obispo BĆ©nigne Bossuet; en Viena recuntó el apoyo del emperador, que tenĆa un gran peso; en Inglaterra, fueron los anglicanos los que necesitaban convencer (Belaval & Look, 2024). La muerte en Inglaterra de Guillermo, duque de Gloucester, en el aƱo 1700 hizo de Jorge Luis, bisnieto de Jacobo I, un posible heredero al trono. Le tocaba a Leibniz, jurista e historiador, desarrollar sus argumentos sobre los derechos de la casa de Braunschweig - Lüneburg con respecto a esta sucesión. En correspondencia con Belaval & Look (2024), la Guerra de Sucesión EspaƱola comenzó en marzo del aƱo 1701 y no llegó a su fin hasta septiembre del aƱo 1714, con el Tratado de Baden.
Gottfried Wilhelm Leibniz siguió sus episodios como un patriota hostil a Luis XIV (Belaval & Look, 2024). Su reputación como filósofo y cientĆfico se habĆa propagado por toda Europa, y en el aƱo 1700 fue nombrado miembro extranjero de la Academia de Ciencias de ParĆs. AdemĆ”s, mantenĆa correspondencia con la mayorĆa de los eruditos europeos importantes de su tiempo. Aunque publicaba poco en ese momento, estaba ocupado escribiendo "ThĆ©odicĆ©e", que se publicó en el aƱo 1710. En este trabajo, estableció sus ideas sobre la justicia divina, especialmente sobre el problema del mal. SegĆŗn Belaval & Look (2024), argumentó que el mundo real es el mejor de todos los mundos posibles que Dios podrĆa haber creado, una visión que Voltaire satirizó famosamente en su novela "Candide" (1759).
Gottfried Wilhelm Leibniz quedó impresionado con las cualidades del zar ruso Pedro el Grande, y en octubre del aƱo 1711 el gobernante lo recibió por primera vez (Belaval & Look, 2024). DespuĆ©s de este encuentro, permaneció en Viena hasta septiembre del aƱo 1714. Durante este tiempo, el emperador lo promovió al puesto de Reichhofrat (asesor del imperio) y le otorgó el tĆtulo de Freiherr (barón). En esta Ć©poca escribió los "Principes de la Nature et de la GrĆ¢ce FondĆ©s en Raison", que inauguraron una especie de armonĆa preestablecida entre estas dos órdenes. AdemĆ”s, en correspondencia con Belaval & Look (2024), en el aƱo 1714 escribió la "Monadologia", que sintetizaba la filosofĆa de la "ThĆ©odicĆ©e".
En agosto del año 1714, la muerte de la reina Ana llevó a Jorge Luis al trono inglés bajo el nombre de Jorge I (Belaval & Look, 2024). Al regresar a Hannover, donde fue prÔcticamente puesto bajo arresto domiciliario, se puso a trabajar una vez mÔs en los "Annales Imperii Occidentis Brunsvicenses". En Bad - Pyrmont, se reunió con Pedro el Grande por última vez en junio del año 1716. A partir de ese momento, sufrió mucho de gota y estuvo confinado a su cama hasta su muerte. Según Look (2020), Gottfried Wilhelm Leibniz murió el 14 de noviembre del año 1716.
Contribuciones a la FilosofĆa y la Ciencia
El CƔlculo Infinitesimal
Gottfried Wilhelm Leibniz, junto con Isaac Newton, es reconocido como uno de los creadores del cĆ”lculo (GuzmĆ”n MartĆnez, 2018). Se reporta que en sus cuadernos se encuentra el primer uso del cĆ”lculo integral en el aƱo 1675. Este cĆ”lculo fue utilizado por Leibniz para encontrar el Ć”rea bajo la función y = x. AdemĆ”s, introdujo notaciones importantes en el campo del cĆ”lculo, como el signo integral, que es una "S" alargada del latĆn "suma", y la "d", que proviene de la palabra latina "differencia" y se utiliza para los cĆ”lculos diferenciales. Estas contribuciones dieron origen a la Regla de Leibniz, que es precisamente la regla del producto de cĆ”lculo diferencial. TambiĆ©n contribuyó a la definición de las entidades matemĆ”ticas conocidas como "infinitesimales" y a definir sus propiedades algebraicas, aunque en su momento estas definiciones presentaban muchas paradojas. Sin embargo, segĆŗn GuzmĆ”n MartĆnez (2018), estas definiciones fueron revisadas y reformuladas a partir del siglo XIX, con el desarrollo del cĆ”lculo moderno.
Bases Para la Lógica EpistemologĆa y Modal
Gottfried Wilhelm Leibniz, fiel a su formación en matemĆ”ticas, defendió la idea de que la complejidad del razonamiento humano podrĆa ser traducida al lenguaje de los cĆ”lculos (GuzmĆ”n MartĆnez, 2018). Una vez comprendidos, estos cĆ”lculos podrĆan ser la solución para resolver diferencias de opinión y argumentaciones. Por esta razón, es reconocido como el lógico mĆ”s significativo de su Ć©poca, al menos desde Aristóteles. Entre otras contribuciones, describió las propiedades y el mĆ©todo de recursos lingüĆsticos como la conjunción, la disyunción, la negación, el conjunto, la inclusión, la identidad y el conjunto vacĆo, todos ellos Ćŗtiles para comprender y realizar razonamientos vĆ”lidos y diferenciarlos de otros no vĆ”lidos. Conforme con GuzmĆ”n MartĆnez (2018), estas contribuciones constituyen una de las principales bases para el desarrollo de la lógica de tipo epistĆ©mico y tambiĆ©n la lógica modal.
FilosofĆa del Cuerpo y la Mente
En el aƱo 1695, publicó su perspectiva sobre la conexión entre la mente y el cuerpo (Cartwright, 2024). A su teorĆa la denominó "nuevo sistema de armonĆa preestablecida". SostenĆa que, aunque no existe una conexión fĆsica entre la mente y el cuerpo, el mundo fĆsico fue creado de tal manera por Dios que siempre hay algĆŗn vĆnculo entre los eventos mentales y fĆsicos (experiencias), ya que la mente puede dictar una acción del cuerpo y viceversa. Para Leibniz, las "mónadas", tĆ©rmino derivado de la palabra griega para "unidad", son las entidades Ćŗltimas de la realidad. Estas sustancias simples se combinan para producir el mundo. Las mónadas son los elementos bĆ”sicos e individualmente aislados de la realidad que no se ven afectados entre sĆ y que son indivisibles. En correspondencia con Cartwright (2024), cada mónada es completa en sĆ misma y contiene todos los rastros de las cosas que le sucederĆ”n.
Esta fue una teorĆa audaz y novedosa, pero que resultó ser difĆcil de explicar completamente (Cartwright, 2024). Al igual que muchos otros filósofos, Gottfried Wilhelm Leibniz intentó aclarar su teorĆa utilizando analogĆas. Sugirió que el cuerpo y la mente son como dos relojes que funcionan de forma independiente, pero que tambiĆ©n estĆ”n sincronizados. Existe una especie de armonĆa preestablecida entre estos dos "relojes". La causa que construyó los relojes/mĆŗsicos/mónadas es Dios, y Ć©l conoce todo lo que estĆ” planeado para cada una de las mónadas. Dios es, de hecho, la mónada suprema y la Ćŗnica que tiene una relación con otras mónadas, de lo contrario, las mónadas nunca se interconectan entre sĆ. De conformidad con Cartwright (2024), esta es una causa fundamental sobre la que se construyen todos los demĆ”s pensamientos de Leibniz sobre la filosofĆa.
El Principio de Individuación
En su tesis "Disputatio Metaphysica de Principio Individui", que realizó en la dĆ©cada de 1660, defiende la existencia de un valor individual que constituye un todo en sĆ mismo, pero que es posible diferenciar del conjunto (GuzmĆ”n MartĆnez, 2018). Esta tesis representa la primera aproximación a la teorĆa alemana de las mónadas. En analogĆa con la fĆsica, argumentaba que las mónadas son en el terreno de lo mental lo que los Ć”tomos son en el terreno fĆsico. Se consideran como los elementos Ćŗltimos del universo y lo que da forma sustancial al ser. Entre sus propiedades destacan: son eternas, no se descomponen en otras partĆculas mĆ”s simples, son dividuales, activas y sujetas a sus propias leyes. AdemĆ”s, de conformidad con GuzmĆ”n MartĆnez (2018), son independientes entre sĆ y funcionan como una representación individual del universo en sĆ mismo.
Referencias
Belaval, Y., & Look, B. C. (2024). Gottfried Wilhelm Leibniz. En Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Gottfried-Wilhelm-Leibniz
Cartwright, M. (2024). Gottfried Wilhelm Leibniz. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org/Gottfried_Wilhelm_Leibniz/
GuzmĆ”n MartĆnez, G. (2018, octubre 22). Gottfried Leibniz: BiografĆa de Este Filósofo y MatemĆ”tico. PsicologĆa y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/gottfried-leibniz
Look, B.C. (2020). Gottfried Wilhelm Leibniz. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of PhilosophyĀ (Spring 2020). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/leibniz/