¿Qué es la Salud Mental?
- Juliana Eljach
- 16 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr
Es difícil encontrar un concepto tan difuso y tan recurrido al mismo tiempo como lo es el de salud mental (Hiriart, 2018). Este concepto se utiliza para referirse al estado o condición de un individuo, a un campo conceptual y práctico en salud pública, a una serie de patologías psiquiátricas y problemas psicosociales, e incluso a una serie de actividades políticas, sanitarias y sociales (Hiriart, 2018). Por consiguiente, en correspondencia con Pradas (2018), definir este concepto es muy importante para así, poder tratar correctamente los trastornos psicológicos, las enfermedades mentales y para poder mantener un correcto estado de salud en general.
¿Qué es la Salud Mental?
La salud mental es una parte fundamental e inseparable de la salud en general (Organización Mundial de la Salud, 2018). Tanto es así que no puede haber salud sin salud mental. Esto se sustenta en la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que concibe la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no únicamente como la ausencia de enfermedades o afecciones. En otras palabras, según la Organización Mundial de la Salud (2018), la salud mental es un estado de bienestar en el cual las personas pueden desarrollar sus capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad.
Esto significa que la salud mental es el resultado de múltiples factores interrelacionados que forman parte de la vida cotidiana (Carrasco et al, 2015). No depende únicamente de aspectos físicos, sino también de elementos psicológicos, ambientales y socioeconómicos (Carrasco et al., 2015). En este sentido, la salud mental constituye la base del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de las comunidades (Organización Mundial de la Salud, 2018). Por tanto, la salud mental y la felicidad son pilares esenciales para pensar con claridad, expresar emociones, establecer relaciones significativas y disfrutar de la vida (Organización Mundial de la Salud, 2018). Por tanto, el vínculo afectivo cumple un papel central en este proceso (Carrasco et al., 2015). En contraste, conforme con Carrasco et al. (2015), situaciones como el aislamiento, la pérdida de interés, el desánimo o el estrés ante eventos adversos, pueden desencadenar trastornos como la depresión u otras enfermedades mentales.
Asimismo, las personas pueden verse afectadas por diversos factores de riesgo, entre ellos, bajos niveles socioeconómicos, la incertidumbre laboral, el desempleo, los desafíos asociados a la adaptación a nuevas tecnologías o el desarraigo producto de la migración (Carrasco et al., 2015). Del mismo modo, el consumo y abuso de sustancias psicoactivas no solo puede acelerar el envejecimiento, sino que también representa un factor significativo en el desarrollo de trastornos mentales graves. Desde esta perspectiva, y en concordancia con la Organización Mundial de la Salud (2018), la promoción del bienestar, la prevención de los trastornos mentales, así como el tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas, constituyen prioridades fundamentales tanto para los individuos como para las comunidades y sociedades a nivel global.
Historia de la Salud Mental
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, la salud mental ha ocupado un lugar fundamental en los ámbitos académicos, políticos y en la vida cotidiana de las sociedades occidentales (Hiriart, 2018). En el año 1946 se fundó en Londres la Asociación de Salud Mental, y dos años después, en la misma ciudad, tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Salud Mental. En el año 1948, la Organización Mundial de la Salud creó un departamento dedicado exclusivamente a este tema, y en el año 1949 se constituyó el Instituto Nacional de Salud Mental en los Estados Unidos. Conforme con Hiriart (2018), estos hitos reflejan décadas de interés sostenido por parte de las principales potencias mundiales, un interés que continúa en expansión y que, lejos de disminuir, crece de manera exponencial.
En el año 1950, la Organización Mundial de la Salud presentó la primera definición oficial de salud mental, influida por la psiquiatría dinámica (Hiriart, 2018). Esta definición establecía tres criterios para considerar a una persona mentalmente sana: la capacidad de sintetizar de forma satisfactoria los propios instintos, incluso cuando son potencialmente conflictivos; la habilidad para establecer y mantener relaciones armoniosas; y la posibilidad de modificar el entorno físico y social. En el año 1958, la psicóloga social Marie Jahoda elaboró un informe sobre la salud mental, encargado por el Comité Conjunto sobre Enfermedades Mentales y Salud. Este trabajo, ampliamente difundido y simplificado con el tiempo, se ha convertido en una referencia clave para las definiciones posteriores. Según Hiriart (2018), los criterios propuestos por Jahoda incluyen: un autoconcepto, identidad y autoestima realistas; la búsqueda de crecimiento personal y autorrealización; la integración del yo y de las experiencias vividas; la autonomía; un conocimiento objetivo de la realidad; y la capacidad de adaptación al entorno, junto con el logro eficaz de metas.
Referencias
Carrasco, E., et al. (2015). Voluntariado en Salud Mental. Obtenido 12 Noviembre 2020, de https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_en_Salud_Mental.pdf
Hiriart, G. (2018). De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?. Obtenido 12 Noviembre 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957772009/html/index.html
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental. Obtenido 12 Noviembre 2020, de https://www.who.int/topics/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido 12 Noviembre 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Pradas, C. (2018). Salud mental: definición según la psicología. psicologia-online.com. Recuperado 26 August 2021, a partir de https://www.psicologia-online.com/salud-mental-definicion-segun-la-psicologia-4196.html
Pregúntale a Norby. [Pregúntale a Norby]. (2020, Octubre 17). COMO SE SI NECESITO TERAPIA? [Descubre que es la terapia y cual es su SECRETO] [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V_CVMh6Hz1k
留言