Descubriendo el Conductismo
- Juliana Eljach
- 26 mar 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2024
Actualmente, la psicologĆa incluye una variedad de orientaciones teóricas, comparables, en cierto modo, con las ideologĆas polĆticas o con las creencias religiosas, puesto que, asumen un código de conducta que guĆa la prĆ”ctica profesional de diferentes formas (Torres, s.f.). La psicologĆa conductual, tambiĆ©n conocida como la psicologĆa del comportamiento, es una de las orientaciones mĆ”s comunes entre los psicólogos, aunque hoy en dĆa, de acuerdo con Torres (s.f.), se practica mĆ”s comĆŗnmente en su vertiente cognitivo - conductual.
¿Qué es el Conductismo?
El conductismo es una corriente de la psicologĆa que ha acompaƱado y moldeado profundamente la historia de la psicologĆa, de la ciencia y de la historia social occidental del siglo XX, que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento de los seres humanos y de los animales (Francia, 2020). En pocas palabras, segĆŗn Francia (2020), el conductismo en psicologĆa se puede definir como una tendencia psicológica que estudia el comportamiento observable de forma experimental, objetiva y natural.
En sus orĆgenes, el conductismo ignora lo intrapsĆquico para enfocarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo sobre lo subjetivo (Torres, s.f.). Esto contradice planteamientos previos como por ejemplo la psicodinĆ”mica y la fenomenologĆa. De hecho, conforme con Torres (s.f.), lo que generalmente se entiende como mente o vida mental es solo una abstracción de lo que deberĆa estudiar la psicologĆa: la conexión entre estĆmulo y respuesta en un contexto dado.
De la misma forma, los conductistas tienden a ver a los seres vivos como tabulas rasas, cuyo comportamiento estÔ determinado por el refuerzo y el castigo, mÔs que por tendencias internas (Torres, s.f.). Es decir, los psicólogos conductuales creen que, independientemente de los antecedentes genéticos, los rasgos de personalidad y los pensamientos internos, toda persona puede ser entrenada para realizar cualquier tarea, solamente que se requiere el condicionamiento adecuado (Guerri, 2015). Por tanto, según Torres (s.f.), el comportamiento no depende principalmente de fenómenos internos, como por ejemplo el instinto o los pensamiento, sino del entorno, por ende, no se puede separar el comportamiento o el aprendizaje del entorno en el que ocurre.
Historia del Conductismo
El conductismo apareció por primera vez en 1913 de la mano de John Watson, considerado el padre del conductismo, gracias a su artĆculo āLa psicologĆa tal como la ve el conductistaā (Guerri, 2015). Para los los conductistas, no es necesario imaginarse lo que las personas sienten, lo que piensan o por quĆ© piensan, puesto que, el conductismo se enfoca en todos los hechos y comportamientos que se pueden observar (Vera, 2013). SegĆŗn Guerri (2015), cualquier persona, independientemente de su origen, puede ser entrenada para actuar de cierta manera, con la ayuda del condicionamiento del comportamiento.
Desde aproximadamente 1920 hasta mediados de la dĆ©cada de 1950, el conductismo se convirtió en la principal escuela de pensamiento en psicologĆa (Guerri, 2015). Algunas personas creen que la psicologĆa del comportamiento es popular por el deseo de establecer la psicologĆa como una ciencia objetiva y mensurable. De conformidad con Guerri (2015), los investigadores estĆ”n interesados āāen crear teorĆas que puedan describirse con claridad y medirse empĆricamente, pero tambiĆ©n esperan sentar las bases de cómo influir en el comportamiento humano.
El conductismo entró en declive en la dĆ©cada de 1950, que coincidió con el surgimiento de la psicologĆa cognitiva (Torres, s.f.). El cognitivismo es un modelo teórico que surge como respuesta al Ć©nfasis excesivo del conductismo en el comportamiento explĆcito, dejando a un lado la cognición. La inclusión gradual de variables de intervención en el modelo conductista ha promovido, en gran medida, este cambio de paradigma, que se denomina revolución cognitiva. Posteriormente, conforme con Torres (s.f.), las contribuciones y los principios del conductismo y el cognitivismo eventualmente se unirĆ”n en lo que se conoce como terapia cognitivo - conductual, que se enfoca en encontrar las opciones de tratamiento con mayor apoyo cientĆfico.
Finalmente, las terapias de tercera generación, desarrolladas en los Ćŗltimos aƱos, restauran algunos de los principios del conductismo radical, reduciendo asĆ la influencia del cognitivismo (Torres, s.f.). Por ejemplo, la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la Terapia DialĆ©ctica Conductual para el trastorno lĆmite de la personalidad.
Puntos Fuertes del Conductismo
Una de las mayores fortalezas de la psicologĆa del comportamiento es la capacidad de observar y medir claramente el comportamiento (Cherry, 2021). El conductismo se basa en el comportamiento observable, por lo que a veces, resulta mĆ”s fĆ”cil cuantificarlo al momento de realizar una investigación (Guerri, 2015). Este mĆ©todo suele ser muy Ćŗtil para cambiar las conductas desadaptativas o disruptivas, tanto en niƱos como en adultos. AdemĆ”s, de acuerdo con Guerri (2015), existen muchas tĆ©cnicas de tratamiento eficaces, como por ejemplo la intervención intensiva del comportamiento, el anĆ”lisis de comportamiento o la economĆa de fichas.
Puntos DƩbiles del Conductismo
Muchos crĆticos afirman que el conductismo es un enfoque unidimensional para comprender el comportamiento humano (Guerri, 2015). Sugieren que la teorĆa del comportamiento no considera el libre albedrĆo ni las influencias internas, como por ejemplo las emociones, los pensamientos y los sentimientos (Guerri, 2015). Freud, por ejemplo, sintió que el conductismo fracasaba al ignorar los pensamientos, sentimientos y deseos del inconsciente que influyen en las acciones de las personas (Cherry, 2021). SegĆŗn Cherry (2021), otros pensadores como Carl Rogers y los demĆ”s psicólogos humanistas creĆan que el conductismo era demasiado rĆgido y limitado, independientemente de su capacidad personal para actuar.
En el mismo orden de ideas, no explica cómo se pueden producir otros tipos de aprendizaje sin el uso del refuerzo y del castigo (Guerri, 2015). Por último, en correspondencia con Guerri (2015), los seres humanos y los animales pueden adaptar su comportamiento cuando se introduce nueva información, incluso si este comportamiento se establece mediante el refuerzo.
Autores del Conductismo
De acuerdo con Francia (2020), no hay un solo conductismo monolĆtico, sino tantos conductismos como sus representantes mĆ”s autorizados, que de alguna manera, estĆ”n conectados con esta corriente teórica.
Primera Generación
John Watson (1878-1958)
Ivan PƔvlov (1849-1936)
Edward Thorndike (1874-1949)
Segunda Generación
Burrhus Skinner (1904-1990)
Edwin Guthrie (1886-1959)
Clark Hull (1884-1952)
Edward Tolman (1886-1959)
Tercera Generación
Albert Bandura (1925)
Arthur Staats (1924)
Referencias
Cherry, K. (2021). Why Behaviorism Is One of Psychology's Most Fascinating Branches. Verywell Mind. Recuperado 21 March 2021, a partir de https://www.verywellmind.com/behavioral-psychology-4157183
Francia, G. (2020). ĀæQuĆ© es el CONDUCTISMO en la PSICOLOGĆA? - Definición, autores y teorĆas. psicologia-online.com. Recuperado 21 March 2021, a partir de https://www.psicologia-online.com/que-es-el-conductismo-en-la-psicologia-5238.html
Guerri, M. (2015). En quĆ© consiste la PsicologĆa Conductual. PsicoActiva.com: PsicologĆa, test y ocio Inteligente. Recuperado 21 March 2021, a partir de https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-psicologia-conductual/
Torres, A. āConductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicologiaymente.com. Recuperado 21 March 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
Vera, M. (2013). Historia del Conductismo. PsicologĆa Hoy. Recuperado 23 March 2021, a partir de https://www.psicologiahoy.com/historia-del-conductismo/
Vergara, C. (2018). ĀæEn quĆ© consiste el enfoque conductual en psicologĆa?. Actualidad en PsicologĆa. Recuperado 21 March 2021, a partir de https://www.actualidadenpsicologia.com/enfoque-conductual-psicologia/