top of page

Corea de Sydenham

La Corea de Sydenham es un trastorno neurológico raro, causado por la infección de un tipo de bacteria llamada estreptococo b-hemolítico del grupo A (Ruiz, s.f.). Su principal síntoma es una alteración de los movimientos (Ruiz, s.f.). Según Gonzáles et al. (2007), esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año 1416 y de forma detallada por Thomas Sydenham en el año 1686.



Definición y Características Generales

La corea de Sydenham es una enfermedad degenerativa, no progresiva e inflamatoria del sistema nervioso central (Ruiz, s.f.). Otros nombres que ha recibido son: Baile o mal de San Vito, Corea Menor y Corea Reumática (MedlinePlus, 2020). Se trata de un trastorno del movimiento causado por la infección de bacterias pertenecientes al grupo A (Ruiz, s.f.). Específicamente, de acuerdo con Ruiz (s.f.), la bacteria que causa la corea de Sydenham se llama estreptococo b-hemolítico del grupo A.

El Streptococcus es una bacteria que causa otras enfermedades, como por ejemplo, la fiebre reumática y la faringitis estreptocócica (Ruiz, s.f.). Según Gonzáles et al (2007), el mecanismo fisiopatológico de la Corea de Sydenham se debe a la producción de autoanticuerpos contra los ganglios basales del cerebro que alteran la actividad presináptica dopaminérgica y que se producen después de una infección estreptocócica.



Epidemiología

Se estima que entre el 10 y el 30 por ciento de los pacientes afectados por fiebre reumática desarrollan Corea de Sydenham, con un período de incubación que suele ser de 8 a 12 meses, con una desaparición paulatina de la enfermedad (Vásquez et al., 2018; Ruiz, s.f.). Vásquez, et al. mencionan que, lo anterior se refleja en una incidencia anual de entre 300.000 y 350.000 casos por año.

La edad más frecuente de presentación de la Corea de Sydenham es entre los 5 y los 14 años (Vásquez et al., 2018). De conformidad con Vásquez et al. (2018), afecta de manera similar a ambos géneros antes de la adolescencia y en una relación 2:1 niñas/niños después de la pubertad, lo que sugiere factores hormonales en su patogenia, así como factores genéticos y ambientales.

En correspondencia con Vásquez et al. (2018), en los países desarrollados, la incidencia de la fiebre reumática y la corea de Sydenham ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, sin embargo, en los países en desarrollo ambas enfermedades siguen siendo un problema de salud pública.



Síntomas

Trastornos del Movimiento

El principal cambio en la corea de Sydenham es un trastorno de los movimientos (Ruiz, s.f.). La corea de Sydenham implica principalmente movimientos desarticulados, incontrolables y sin propósito de las manos, de los brazos, de los hombros, de la cara, de las piernas y del tronco (MedlinePlus, 2020). De acuerdo con Ruiz (s.f.), su duración es limitada y no dejan secuelas neurológicas.

Estos movimientos desaparecen a lo largo del sueño y afectan a cualquier grupo muscular, excepto los músculos oculares (Ruiz, s.f.). De la misma manera, en correspondencia con Ruiz (s.f.), es necesario puntualizar que en los casos leves de Corea de Sydenham, los pacientes simplemente presentan dificultades para vestirse y alimentarse, además de un aspecto torpe.

Alteraciones Psíquicas

Otro síntoma de la Corea de Sydenham son las alteraciones psíquicas temporales (Ruiz, s.f.). De conformidad con Ruiz (s.f.), los tres síntomas más comunes son la inestabilidad emocional, la irritabilidad y la inquietud.

Fiebre Reumática

La fiebre reumática es otro síntoma de la Corea de Sydenham y, de la misma manera, es la consecuencia de una infección por estreptococos del grupo A (Ruiz, s.f.). En correspondencia con MedlinePlus (2020), estos pueden incluir fiebre alta, problemas cardíacos, dolor o hinchazón en las articulaciones, bultos o erupciones en la piel y hemorragias nasales.

Carditis Reumática

Un tercio de los casos de Corea de Sydenham están relacionados con otro síntoma: la carditis reumática (Ruiz, s.f.). De conformidad con Ruiz (s.f.), esta es una condición que causa daño permanente a las válvulas del corazón.



Tratamiento

En cuanto al tratamiento de la Corea de Sydenham, Ruiz (s.f.) menciona que, actualmente no existe un fármaco que sea 100% efectivo en todos los casos, sin embargo, existen medicamentos que pueden aliviar los síntomas dependiendo de su gravedad.

Fenobarbital

El fenobarbital es un fármaco antiepiléptico que pertenece a la clase de los barbitúricos (Pinchón, 2021). Este es el fármaco de elección para tratar la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). Se administra por vía oral y la prescripción puede mantenerse todo el tiempo que sea necesario para eliminar los movimientos anormales. De acuerdo con Ruiz (s.f.), su eficiencia es de alrededor del 80%.

Diazepam

El diazepam o valuim es una benzodiazepina (Cigna, 2021) Este medicamento suele ser la segunda opción para tratar la Corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). En otras palabras, en correspondencia con Ruiz (s.f.), se administra en los casos donde el fenobarbital haya fracasado.

Haloperidol

El haloperidol es un potente neuroléptico y un antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales (Asociación Española de Pediatría, 2020). Este medicamento es la tercera opción para tratar la corea de Sydenham (Ruiz, s.f.). Se utiliza cuando los medicamentos anteriores no han funcionado (Ruiz, s.f.). Sin embargo, según Ruiz (s.f.), en los niños es muy tóxico.

Corticoides

Los corticosteroides, o más técnicamente los glucocorticosteroides, incluyen, por un lado, una gama de hormonas esteroides producidas naturalmente en la corteza suprarrenal y, por otro lado, derivados sintéticos obtenidos alterando su estructura química básica (Muñoz, 2021). En correspondencia con Ruiz (s.f.), este tipo de medicamentos también se usa en algunos casos, aunque no se ha demostrado al 100% que mejoren los síntomas de la Corea de Sydenham.



Referencias

  1. Amadi, M. A., Gareis, M. T., Orlandi, M., Pérez, F. E., & Goldaracena, P. X. (2019). ¡Alerta fiebre reumática!: a propósito de tres casos de Corea de Sydenham. CIC Digital. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11055

  2. Asociación Española de Pediatría. (2020). Haloperidol. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/haloperidol

  3. Cigna. (2021). Diazepam. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/medicamentos/diazepam-d00148a3

  4. González, G. M., Mayol, L., Villalobos, P., Vásquez, M., & Cabacas, A. (2007). Corea de Sydenham: presentación de un caso tratado con carbamazepina con excelente respuesta clínica | Anales de Pediatría. Anales de Pediatría. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://www.analesdepediatria.org/es-corea-sydenham-presentacion-un-caso-articulo-13097365

  5. MedlinePlus. (2020). Corea de Sydenham. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001358.htm

  6. Muñoz, F. J. (2021). Los corticoides. Fundación BBVA. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.fbbva.es/alergia/el-tratamiento-de-las-enfermedades-alergicas/los-corticoides/

  7. Pinchón, D. (2021). Fenobarbital: ¿Qué es y para qué sirve? Prixz. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://prixz.com/salud/fenobarbital-que-es-y-para-que-sirve/

  8. Ruiz, L. (s.f.). Corea de Sydenham: causas, síntomas y tratamiento. Psicología y Mente. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://psicologiaymente.com/clinica/corea-sydenham

  9. Vásquez, S., Correa, M. C., Rojas, I. C., Tieck, M. P., & Díaz, A. (2018). Corea de sydenham: revisión práctica de la literatura actual. Revista Mexicana de Neurociencia. Recuperado 4 de marzo de 2022, de http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/corea-de-sydenham-revision-practica-de-la-literatura-actual/

137 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page