top of page

¿Cómo dar el Pésame?

Foto del escritor: Juliana EljachJuliana Eljach

Actualizado: 31 ene 2024

Como parte de la vida, se encuentran la enfermedad y la muerte (Badia, 2020). La existencia de las enfermedades y la limitación de la vida humana son realidades innegables. Aunque se respeta la actitud de negarlas o ignorarlas, no resulta beneficiosa. En cambio, conversar sobre la enfermedad y la muerte facilita su normalización y el aprendizaje de estrategias para enfrentarlas (Badia, 2020). En algún momento, casi todas las personas han asistido a un funeral, bien sea por el fallecimiento de un ser querido o por el acompañamiento a un familiar o a un amigo en el duelo (Ruiz, 2020). Ante esta situación, se presenta el desafío de expresar el pésame a la familia o a los amigos de la persona fallecida. Asimismo, se pueden manifestar las condolencias aunque no se haya podido asistir al funeral, sobre todo en el contexto actual de la pandemia (Ruiz, 2020). Sin embargo, surge la duda de cómo dar el pésame de forma adecuada. ¿Existe alguna forma mejor que otra? ¿Es diferente hacerlo por teléfono o por escrito? ¿Qué aspectos se deben considerar?



¿Cómo dar el Pésame por Escrito?

Cuando no se puede asistir al funeral o al velatorio por alguna razón, o se prefiere otra alternativa, se puede optar por expresar el pésame mediante una tarjeta o una carta de pésame (Ruiz, 2020). Las tarjetas de condolencia consisten en imágenes con un mensaje de condolencia y un dibujo de fondo, que suele ser un conjunto de flores o un paisaje sereno. En cambio, las cartas son más extensas y personales, y reflejan la empatía con la familia del fallecido cuando no se ha podido estar con ellos en este momento tan duro (Ruiz, 2020). Sin embargo, redactar una carta de condolencia puede ser complicado (Kramer, 2020). Esto se debe a que puede resultar confuso escribir sobre alguien que no se conoció, como por ejemplo, los padres de un amigo o el cónyuge de un jefe (Kramer, 2020). No obstante, Ruiz (2020) afirma que se puede escoger una opción u otra, dependiendo de la confianza que se tenga con la persona a la que se quiere acompañar en su dolor.



¿Cómo dar el Pésame por Whatsapp?

Se suele considerar que expresar el pésame por WhatsApp es una forma muy fría de mostrar condolencias, por lo que se prefiere utilizar el teléfono como medio de comunicación (Ruiz, 2020). No obstante, en algunas ocasiones, esta puede ser la única opción disponible (Badia, 2020). Una de sus ventajas es que resulta menos invasiva y puede ser adecuada si se trata de una persona que muestra resistencia o con la que no se tiene una relación de confianza (Badia, 2020). Asimismo, de acuerdo con Carbone (2020), enviar un mensaje de condolencia es un método efectivo para contactar rápidamente con los amigos y familiares que han sufrido una pérdida.

Estos mensajes cortos y significativos contribuyen a que las personas en duelo se sientan consoladas y respaldadas (Carbone, 2020). Además, las personas en duelo pueden aliviarse de la carga de atender o devolver llamadas mientras asimilan el impacto inicial de una muerte y, al mismo tiempo, organizan el funeral (Carbone, 2020). Sin embargo, un mensaje de voz puede transmitir más cercanía y personalidad que uno escrito (Badia, 2020). Aun así, se debe tener en cuenta el grado de vínculo y confianza que se tiene con la persona. Por último, en correspondencia con Badia (2020), se debe evitar enviar un mensaje de texto demasiado extenso o emplear las típicas frases que pueden resultar contraproducentes.



¿Cómo dar el Pésame por Teléfono?

Cuando se requiere dar el pésame por teléfono, a pesar de que quizás no sea lo más adecuado en esos momentos de tristeza, en ocasiones no se cuenta con otra alternativa (Ruiz, 2020). Por eso, una buena opción es realizar una videollamada, ya que, al ver a la persona se obtiene más información que solo con su voz (Badia, 2020). Asimismo, se puede emplear parte de la comunicación no verbal, como una mirada, una sonrisa, una expresión de comprensión y complicidad, gestos que hacen más reconfortante el pésame, aunque el contacto no sea físico (Badia, 2020). Del mismo modo, es conveniente expresar con sinceridad lo que se está sintiendo (Ruiz, 2020). Por lo tanto, se debe evitar el uso de frases “típicas” y vacías, y ser lo más honestos posible. No es necesario una llamada muy larga, simplemente, se puede optar, por ejemplo, por un: “lamento mucho tu pérdida”, “estoy aquí para lo que necesites”, entre otras. Según Ruiz (2020), esto también variará según la relación que se tenga con la persona.



¿Cómo dar el Pésame en Persona?

La parte más difícil puede ser esta, pero, de nuevo, se debe optar por la naturalidad y por expresar con honestidad lo que se está sintiendo (Ruiz, 2020). Si se percibe que se está elaborando un guión mental de lo que se va a decir, se debe verificar que no sea demasiado detallado, y no se debe intentar memorizar oraciones completas a la perfección, ya que, esto solo provocará que se tengan más motivos para sentirse nerviosos y le quitará honestidad a la forma de expresarse (Torres, s.f.). Por otra parte, el contexto en el que se dan las condolencias también es parte del mensaje (Torres, s.f.). Según Ruiz (2020), cuando se asiste a la funeraria y se debe dar el pésame, se esperará a que la familia esté más o menos disponible y en un momento en el que parezca que están un poco tranquilos, para acercarse a ellos y comunicar el pésame.

No existe una frase "correcta" para dar el pésame en persona, sin embargo, se suele utilizar “te acompaño en el sentimiento" (Ruiz, 2020). Se puede usar esta frase, pero se debe añadir algo más, algo que se sienta, aunque esto es elección de cada uno. Aquí es aconsejable preguntarle a la persona si necesita algo, ofrecerle la ayuda y el consuelo, entre otros. En correspondencia con Ruiz (2020), se acompañarán las palabras con un abrazo, con un beso o con un apretón de manos, dependiendo de la relación que se tenga con la persona.



Dar el Pésame: Algo muy Personal

Dar el pésame no tendría que ser, de ninguna forma, un tabú, ni tampoco algo muy artificial o preparado previamente (Ruiz, 2020). Se trata de comunicarle a la persona que se lamenta su pérdida y que se la acompaña en su dolor. Con las personas más cercanas, es posible que se quiera hablar un rato, abrazarla y besarla. En cambio, para las personas que no lo son tanto, se pueden escoger las palabras "te acompaño en el sentimiento" o "lamento mucho tu pérdida", acompañadas de un gesto de cercanía, como por ejemplo, una caricia en el hombro. Es importante resaltar romperse con, y ante, la otra persona es completamente normal, ya que, llorar y sufrir son emociones totalmente comprensibles ante la pérdida y forman parte del proceso de duelo (Ruiz, 2020). Además, de acuerdo con Ruiz (2020), son una forma de decirle al otro, "aquí estoy, siento lo mismo que tú, te entiendo", lo que permitirá validar sus emociones y que ésta pueda sentirse un poco más acogida.



Referencias

  1. Badia, A. (2020). CÓMO DAR EL PÉSAME: Consejos y Frases. psicologia-online.com. Recuperado 3 September 2021, a partir de https://www.psicologia-online.com/como-dar-el-pesame-consejos-y-frases-5015.html

  2. Carbone, J. (2020). Condolences Text Messages: How to Comfort Someone Who Lost a Loved One Over Text. The Everdays Blog. Recuperado 6 September 2021, a partir de https://everdays.com/blog/condolences-text-messages-can-i-really-text-someone-about-a-death/

  3. Kramer, L. (2020). Consejos para escribir una carta que exprese el pésame. AARP. Recuperado 6 September 2021, a partir de https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/familia-bienestar/info-2020/como-escribir-una-carta-de-pesame-condolencias.html

  4. Ruiz, L. (2020). ¿Cómo dar el pésame?. La Mente es Maravillosa. Recuperado 3 September 2021, a partir de https://lamenteesmaravillosa.com/como-dar-el-pesame/

  5. Torres, A. Cómo dar el pésame ante la pérdida de un ser querido. Psicologiaymente.com. Recuperado 3 September 2021, a partir de https://psicologiaymente.com/psicologia/como-dar-pesame

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Negro del icono de Instagram
  • Twitter

©2024 por La Psicología de Todo.

bottom of page